El síndrome de Peter Pan y el complejo de Wendy
Síndrome de Peter Pan | Por Leire Villaumbrales, psicóloga
¿Qué es el síndrome de Peter Pan y el complejo de wendy? Todos conocemos la historia de Peter Pan y Wendy, creada originalmente por el escritor escocés Jame Matthew Barrie. Ésta reproduce muchas de las formas de relación de pareja que encontramos en la actualidad.
Así, Peter Pan es soberbio, testarudo, seductor, quiere diversión constante. Por ello, huye de las responsabilidades, vive centrado en lo lúdico, en disfrutar de la vida. No le gusta que le contradigan ni acatar normas, se siente libre, no quiere ser atrapado y es rebelde. Sin embargo, Wendy es dulce y complaciente, responsable, cuidadora, soñadora, sonriente y amable. Por todo ello, se hace cargo de sus hermanos pequeños maternalmente.
¿Qué es el síndrome de Peter Pan?
El síndrome de Peter Pan es un conjunto de rasgos caracterizados por la necesidad de algunas personas de sentirse niños y por lo tanto la dificultad para crecer y enfrentarse a las responsabilidades de la vida adulta. Así, suelen ser personas a las que les cuesta acatar las normas sociales, cuidar de los demás, comprometerse, tomar decisiones adultas… Además de comportarse de esta manera rebelde infantil, esperan que los demás les traten como niños.
Por lo general el síndrome de Peter Pan conlleva cierta inmadurez emocional, social, laboral y familiar. Muchos de estos Peter Panes buscarán trabajos que no les aten durante demasiado tiempo y que les permitan vivir en movimiento. Igualmente enfrentarán las relaciones con un temor al compromiso y la urgente necesidad de sentirse libres. Y pondrán su energía en desarrollar actividades lúdicas: fiestas, niños, actividades recreativas, deportes de riesgo etc.
Sin embargo, el precio a pagar suele ser la renuncia a una vida estable, a una familia, al permiso de pertenecer a algún lugar. Es decir, a todos los beneficios de la vida adulta, con toda la angustia que esto conlleva.
▷ El síndrome de Peter Pan y el mandato de no crecer
Por lo general, estas personas encajan en el mensaje social descrito por los psicólogos Bob y Mary Goulding como “no crezcas”. Este mensaje puede venir por que fueron niños que recibieron demasiada sobreprotección y a los que no les permitieron crecer. O porque que obtuvieron beneficios siendo los «niños pequeños de la familia».
Y aunque parezca divertido, lo cierto es que estas personas también sienten angustia. Un angustia que aparece cuando se enfrentan a la vida real y tienen que acatar las obligaciones y compromisos implícitos al desarrollo vital. Por ejemplo al tener un trabajo, una relación… Todo aquello que les obligue a establecerse, a seguir unas normas…. Muchas de estas personas entran en crisis vitales profundas en estos momentos. A veces no entienden los motivos, no saben cuál es el origen de su angustia.
En el cuento, podemos ver como Peter Pan no quiere crecer. Así, vive en un mundo utópico rodeado de otros niños perdidos sin reglas ni rutinas.
▷ Peter Pan y los cuidados de Wendy
Muchos Peter Panes se sienten atraídos por mujeres Wendy. Así, Peter busca en Wendy una mamá que se haga cargo de todas las tareas tediosas que él no quiere asumir. Cuando encuentran una Wendy se apoyan en ella. Ya que resulta liberador ir acompañado de alguien que completa esa parte tan molesta del mundo real. Y con quien también pueden divertirse.